Unboxing: Starter Kit – Arduino Oficial – Material cedido por Ultra-lab.

Aquí os dejamos el primer unboxing de ECDA. Se trata del Starter kit oficial de Arduino.cc. El kit nos lo ha proporcionado Ultra-lab.  Como comentario general deciros que nos ha sorprendido gratamente, sobretodo el libro de explicaciones y proyectos que se incluye ya que esta totalmente en Español y donde la sencillez y la elegancia … Leer más

Tutorial: Motor paso a paso con módulo ULN2003

El objetivo de este tutorial es tener la primera toma de contacto con los famosos motores paso a paso, tan útiles que se pueden encontrar en muchas aplicaciones como robots o impresoras 3D.

¿Por qué? Esto es debido a su precisión, ya que puedes controlar el giro del eje del motor con bastante precisión. Su funcionamiento, de forma muy simplificada, es parecida a la de los servos, con la diferencia de que no existe la limitación de giro de 180 grados, sino que pueden dar vueltas completas como si un motor de corriente continua se tratase.  Y es justo esta su ventaja frente a los motores de corriente continua, una mayor precisión en el movimiento de los mismos. Por contra, son más complejos de usar, lo cual no son recomendables en proyectos donde no se necesite la ya comentada alta precisión.

Motor de paso a paso 28BYJ-48 y su módulo controlador compatible ULN2003

Este motor venía con el starter kit que nos compramos para empezar en el mundo de Arduino. ¿No lo tienes? No te preocupes, son baratos y fáciles de encontrar por la red.

Es pequeño, ligero y funciona a 5V, lo que hace perfecto a la hora de usarlo con la placa Arduino (aunque el voltaje de entrada puede ampliarse hasta 12V).

En la hoja de catálogo de este componente, nos encontramos que ofrece un par decente a unas 15 RPM (revoluciones por minuto). De los dos modos «de paso» que tiene (half-step mode y full-step mode), vamos a usar el «hal-step mode»(el recomendado por el fabricante), que nos ofrece el uso de 8 señales de frecuencia de paso con unos resultados de  5.625 grados por paso, un total de 64 pasos por vuelta.

¿Cómo funciona?

El motor tiene 4 bobinas que son excitadas en una secuencia para hacer girar el eje.

En el modo elegido, primero excitamos la bobina 1, luego la 1 y la 2 a la vez, luego la 2… Y así hasta completar la secuencia. De ahí las 8 señales necesarias para el funcionamiento, tal y como muestra la figura:

A (Azul), B (Rosa), C (Amarillo), D (Naranja), E (Rojo)

Leer más

Tutorial: Alarma de fuego con Sensor de Llama

Sensor de Llama


En el Tutorial de hoy vamos a construir una alarma de Llama con un sensor de Llama. Este sensor está configurado para que lea una determinada longitud de onda que coincide con la de una llama.

Usaremos además un zumbador para que nos alerte de cuándo esta encendida esta llama. 

Además modificando el siguiente tutorial podríamos realizar un montaje útil. Por ejemplo, 

Componentes a usar:

  • Sensor de Llama
  • Resistencia de 500K (Pueden ser 5 resistencias de 100K en paralelo)
  • Zumbador
  • Cables
  • Protoboard o BreadBoard

Leer más

Tutorial: Interruptor de Mercurio (o de inclinación)

En este nuevo tutorial vamos a trabajar con el interruptor de mercurio (más conocido como interruptor de inclinación o «tilt switch» en inglés). Este interruptor es un dispositivo que puede detectar la inclinación de un objeto.

¿Cómo funciona? No es más que un interruptor (o como los pulsadores de entradas anteriores). En su interior llevan dos bolas conductoras, que son las encargadas de abrir o cerrar el circuito interno con los pines del interruptor. Podemos ver en la imagen, que cuando está el dispositivo en vertical, las bolas cierran el contacto y cuando están en posición horizontal, se alejan de los pines.

Leer más

Especial – Concursos de robótica escolares

En los últimos años la robótica en las aulas ha ido aumentado de forma exponencial. Las nuevas plataformas Open-Source, como Arduino, facilita que los centros escolares puedan ahondar en la robótica sin tener extensos conocimientos sobre microelectrónica, programación, tecnología de máquinas o sistemas automáticos. Es por esto que los concursos sobre robótica y certámenes de la misma temática, cada vez, son más populares. 

El próximo concurso que se realizará en España enfocado a los centros escolares se desarrollará en la Comunidad de Madrid. El concurso, Robocampeones, está abierto para todos los centros educativos de España.

Desde ECDA queremos darle cobertura mediática a este tipo de noticias dado que creemos que son muy imporantes para el desarrollo de los estudiantes en el ámbito tecnológico, fomentando el trabajo en equipo, el uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y la autoformación técnica y curiosidad que demuestran los participantes para que su robot sea el que gane en la competición.

Seguidamente os dejamos con el enlace de Robocampeones y con una noticia de interés acerca de estudiantes que llegaron bien lejos en competiciones internacionales.

Robocampeones 2014

Robocampeones Majadahonda es una
competición de robots escolares promovido por el Ayuntamiento de
Majadahonda, la Asociación Robocampeones y el Instituto Leonardo da
Vinci para alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Tiene como
objetivo el fomento de la cultura científico-tecnológica entre los
estudiantes mediante la preparación de una competición.

Los centros educativos eligen grupos de
estudiantes que preparan uno o varios robots para desempeñar ciertos
cometidos específicos que conforman las pruebas de Robocampeones.
La preparación de Robocampeones Majadahonda culmina con la celebración
de un evento anual, en el que se ponen en competición los robots que
representan a cada centro educativo. Este año, el evento se celebrará el
22 de mayo en el polideportivo Príncipe Felipe de Majadahonda.

Robocampeones Majadahonda es un acto
abierto a la participación de centros escolares, tanto de la Comunidad
de Madrid como de otras comunidades. Se articula en torno a seis
pruebas. Los centros pueden participar en cualquiera de las seis pruebas
propuestas, o en todas ellas. Actualmente, Robocampeones utiliza dos
plataformas tecnológicas : Lego y Arduino.

Leer más

Tutorial – Haciendo Sonidos con Ardu

Objetivo: Conseguir reproducir mediante un buzzer (o Zumbador) una escala de notas musicales.

Componentes que vamos a necesitar en el tutorial de hoy:

– BreadBoard o Protoboard

– 1 x Zumbador ( buzzer )

– Arduino UNO

– Cables

Como podemos comprobar, no necesitamos gran cosa para conseguir realizar este tutorial, así que vamos allá. 

Para empezar comentaremos qué es un zumbador:

Zumbador de Alta Frecuencia

Leer más

FELIZ NAVIDAD!

En estas fechas, queremos aplicar la electrónica para felicitar a todos la navidad. Ardu y el equipo de ECDA os desea a todos los seguidores del blog una muy FELIZ NAVIDAD.

Por otra parte queremos agradecer a todos los que estáis ahí, proponiendo, preguntando e informándose con nosotros, que os resultemos útiles para aprender electrónica y sobre el mundo Arduino con Nosotros.

Os dejamos a continuación un regalo que hemos hecho para vosotros. Para que podáis hacerlo en vuestras casas aprovechando las fechas.

Feliz Navidad – ECDA

Leer más

Diodo LED. Introducción y ejemplo

Diodo LED, ¿qué es?

Un diodo LED es un componente electrónico capaz de
transmitir luz. Emite dicha luz cuando la corriente eléctrica lo atraviesa,  y lo hace, además, de forma proporcional. A más intensidad de corriente atravesándolo, más luz.

Puede ser conectado ya sea polarización directa como inversa, aunque sólo funcionará si se encuentra conectado de forma directa.

La manera de distinguir el ánodo ( terminal positivo) del cátodo (terminal negativo) es fijándonos en la longitud de las patillas del diodo. El ánodo es más largo que el cátodo.

Se dibujan las flechas para indicar que se trata de un diodo LED.

Leer más