Tutorial: Salida digital PWM. LED y potenciómetro.


Pulse Width Modulation (PWM), es una técnica utilizada para recrear un comportamiento analógico mediante señales digitales. Dicha señal digital es una onda cuadrada, la cual tiene dos valores: valor alto (5V en el caso de las placas Arduino) y valor bajo (0V).

La relación entre el tiempo que la señal está en nivel alto y nivel bajo se conoce como ciclo de trabajo (Duty Cycle, expresa en %). Por lo tanto, una señal que está 1ms en nivel alto y 1ms en nivel bajo, será una señal con 50% Duty Cycle. Entonces, ¿qué porcentaje queremos utilizar? Dependiendo de la tensión final que queramos tener. Es decir, se multiplican los 5 V de nivel alto que tienes por el % del ciclo de trabajo y tendrás la tensión final que tendremos en la salida PWM. 

Ejemplo: 5V*50%= 2,5 V.

Ahora bien, ¿cómo generar la señal deseada en Arduino? Primero, hay que tener claro que no todas las salidas digitales valen, sólo las que están señaladas en la placa con las siglas PWM. Segundo, el generador PWM de la placa tien una resolución de 8 bits, por lo tanto, podrá trabajar con 256 valores (de 0 a 255). 

Con estas dos premisas claras, basta con utilizar la función «analogWrite(pinPWM, valor);» y así obtener la señal cuadrada deseada. En la siguiente imagen se recogen ejemplos de la función analogWrite con la relación directa entre %DutyCycle y valor del generador PWM.

Leer más

Tutorial – Huertos Inteligentes (DHT11 + Sensor de humedad de suelos)

Huertos Inteligentes (Herramientas básicas)

 En este tutorial llevaremos a cabo una simple monitorización de nuestras plantas. Esto, es aplicable a los huertos urbanos que cada vez más gente acostumbra a tener en casa. Monitorizaremos la humedad de la tierra, la humedad del ambiente y la temperatura ambiente para llevar de manera más eficiente el control y el cuidado de nuestras plantas.

Leer más

Tutorial-Review Sensor de Temperatura y Humedad DHT11 en LCD 16×02

Sensor DHT11de Temperatura y Humedad

 Para el tutorial de hoy contamos con el sensor cedido por Electrón Perdido DHT11.

Este sensor nos medirá tanto humedad como temperatura con un error en la primera de un 5% (sobre el rango 20 – 95%) y un error en el segundo de 2ºC. Se trata de errores moderados pero siempre depende de la finalidad de nuestro sensor. 

Así pues los materiales que utilizaremos para el tutorial de hoy son:

– 1 x Arduino UNO,

– 1 x Resistencia de 220 Ohmios

– 1 x Protoboard (BreadBoard)

– 1 x Sensor DHT11

– 1 x Potenciómetro de 10K

– 1 x LCD 16×02

– Cables

Leer más

Unboxing: Starter Kit – Arduino Oficial – Material cedido por Ultra-lab.

Aquí os dejamos el primer unboxing de ECDA. Se trata del Starter kit oficial de Arduino.cc. El kit nos lo ha proporcionado Ultra-lab.  Como comentario general deciros que nos ha sorprendido gratamente, sobretodo el libro de explicaciones y proyectos que se incluye ya que esta totalmente en Español y donde la sencillez y la elegancia … Leer más

Tutorial – LCD + Sensor de Temperatura (Termómetro de ambiente)




El objetivo de este tutorial es modelar y programar un termómetro de exteriores trabajando como Sensor de temperatura con Arduino y LCD . Para ello representaremos los datos medidos mediante un sensor de temperatura LM35 en un LCD de 16×2.



Los componentes que vamos a utilizar serán:


1 x Protoboard o Breadboard

1 x Arduino UNO (controlador)

1 x Sensor de temperatura LM35

1 x Potenciómetro (resistencia Variable)

1 x Resistencia de 220 ohmios

1 x LCD de 16 x 2

Leer más

Tutorial – Sensor LDR

Antes
de empezar con el tutorial, es necesario saber que un sensor LDR es un
componente electrónico pasivo cuyo valor de la resistencia varía en función de
la luz que recibe. Cuanta más luz reciba, el valor de su resistencia será
menor. 

Sensor LDR

Material
que necesitaremos:

  • Placa
    breadboard
  • 5 Diodos
    LED
  • 5
    resistencias de 220 Ω
  • 1 LDR (resistencia
    dependiente de luz)
  • 1
    potenciómetro 50kΩ  (uno de 10kΩ también
    podría ser útil)
  • 1
    resistencia de 1kΩ
  • Cables

Leer más

Servomotor. Introducción y ejemplos

Un servomotor (también conocido como servo), es un motor de corriente continua compuesto por engranajes que limitan la velocidad. Está limitado, teniendo un rango de movimiento de 0 a 180 grados.

Son muy comunes en juguetes y en objetos pequeños.

Como podemos observar en la imagen, el servo dispone d tres cables distintos. Cada uno de ellos se conecta de la siguiente manera: el cable de color rojo (normalmente) se utiliza para recibir la corriente eléctrica. Tenemos que tener en cuenta que debe recibir entre 5 y 7V para conseguir que funcione; el cable de color negro o marrón sirve para conectarlo a tierra; finalmente el cable de color amarillo, blanco o naranja es el que va conectado al pin de nuestro Arduino.

Leer más

Tutorial: conectando una pantalla LCD 1602A a Arduino UNO

En este tutorial, se va a mostrar cómo conectar una pantalla LCD 1602A a una placa Arduino UNO para mostrar texto por pantalla.

Este es uno de los primeros proyectos que he llevado a cabo. Es bien sencillo y necesita poco material y nada caro.

Material usado con el 1602A

1xPantalla LCD 1602A

1xPlaca Arduino UNO

1xCable USB

Cables

1xProtoboard / Breadboard

1xpotenciómetro 50kohmnios

16x pines macho 2.54 mm

1xbobina de estaño

1x soldador

Primero de todo observaremos la serigrafía escrita en los pines de nuestra pantalla, siendo la siguiente:

Leer más

Potenciómetro. Introducción y ejemplos.

Un potenciómetro es una resistencia variable, podemos elegir
el valor que puede tomar. De esta forma, controlamos la intensidad de corriente
que fluye por un circuito si éste está conectado en paralelo, así como la
diferencia de potencial si está conectado en serie.

El potenciómetro dispone de tres patillas: entre las dos de
sus extremos existe siempre un valor fijo de resistencia, y entre cualquiera de
los dos extremos y la patilla central tenemos una parte de ese valor. Es decir,
la resistencia máxima que ofrece el potenciómetro entre sus dos extremos no es
más que la suma de las resistencias entre un extremo y la patilla central.

símbolo eléctrico

Leer más