lunes, 15 de marzo de 2021

Que es un voltímetro y cómo funciona

El instrumento favorito de los electricistas y un dispositivo esencial para los profesionales y los aficionados, sin duda, es el voltímetro. Este sirve, como su nombre indica, para medir el voltaje que corre a través de un circuito eléctrico. ¿Cómo funciona un voltímetro? ¿Cómo utilizarlo? ¿Para qué sirve? Aquí conocerás las respuestas.


¿Cómo funciona un voltímetro?

Los voltímetros, también llamados medidores de voltaje, son dispositivos de medición con los cuales se puede determinar el voltaje en un componente eléctrico. Se utilizan voltímetros de diferentes diseños de acuerdo con los tipos de corriente eléctrica.


El principio de un voltímetro se enfoca en medir el voltaje que corre a través de un circuito. Para medir este voltaje se hace una diferencia de potencial entre dos puntos de este circuito, clásicamente entre fase y neutro. Por ejemplo, en una batería de 4,5 V, la fase ofrece un potencial de 4,5 y el potencial neutro de 0. Por lo tanto, la diferencia de potencial es de 4,5 V. 


En un circuito doméstico, la corriente debe ser de aproximadamente 220/230V. Cuando un interruptor se cierra, mediante la medición de la tensión con un voltímetro en un lado y el otro del interruptor, se debe obtener un valor de 0 V: casi cero resistencia del interruptor. 


Los diferentes tipos de voltímetro

En el mercado existen dos tipos principales de voltímetro según la lectura de los datos: el voltímetro analógico y el voltímetro digital. Los voltímetros analógicos muestran sus lecturas analógicas (una aguja que indica la fracción del voltaje del circuito) y los voltímetros digitales muestran sus lecturas de voltaje directamente en forma numérica.


Hoy en día, el voltímetro digital se usa con más frecuencia, mientras que el voltímetro analógico prácticamente ha desaparecido como resultado del progreso.


La principal ventaja del voltímetro digital está en que las cifras que se muestran en una pantalla son más fáciles de leer y comprender que la interpretación de las agujas.


¿Cómo usar un voltímetro?

Los voltímetros siempre deben estar conectados en paralelo con el dispositivo eléctrico o componente en el que se medirá la tensión. Esto es necesario para medir el voltaje aplicado a este componente, porque el voltaje en ambas ramas es igual para la conexión en paralelo.


Un voltímetro se utiliza, entre otras cosas, para determinar tres cosas diferentes:


  • Si un circuito está energizado o no

  • Si un dispositivo tiene una fuga de electricidad

  • Qué cables coinciden en una instalación eléctrica


Para saber si un circuito está activo, se debe tomar, por ejemplo, un tomacorriente y deslizar los enchufes del voltímetro en el zócalo. Si el voltímetro muestra 0, entonces la alimentación está apagada. 


Para verificar que un dispositivo tenga una fuga de electricidad, hace falta medir la fase y el punto muerto del dispositivo que está bajo alimentación. Si el voltímetro lee menos de 220V, hay una fuga de voltaje.


Para verificar qué cables corresponden en una instalación se mide la diferencia de potencial por par de cables. Si el resultado es negativo, el cable de fase del voltímetro está conectado al neutro de la instalación y viceversa. Si no hay ningún resultado, se mide la tierra.


Cuando se busca realizar una medición precisa, se debe ajustar siempre la calificación del voltímetro al valor del voltaje inmediatamente superior al medido. Por ejemplo, para medir el voltaje de una instalación doméstica, el indicador se establece en 1000V. Para medir una batería de automóvil (generalmente 12 V), el medidor se coloca en 20 V.


Y lo más importante, debido a que las instalaciones eléctricas representan un gran peligro para la seguridad, y la lectura e interpretación de un voltímetro requiere un poco de práctica y experiencia, se recomienda buscar a un profesional para que realice operaciones en la instalación eléctrica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario