viernes, 26 de marzo de 2021

Qué es una Jaula de Faraday y cómo funciona

Una jaula de Faraday es una estructura metálica impermeable a los campos eléctricos o electromagnéticos. Evita que salgan y vuelvan, protegiendo lo que está dentro o fuera de la jaula.


Al evitar que las ondas salgan del microondas, la jaula de Faraday impide las perturbaciones de las señales eléctricas, como Wifi, y reduce su exposición. Al evitar que los campos eléctricos entren en un automóvil, lo protege de los rayos. Al evitar que entren en un dispositivo, protege sus componentes de un cortocircuito.


¿Cómo funciona?

Un metal conductor, generalmente aluminio, mantiene un potencial fijo cuando está conectado a tierra. Los electrones presentes en el metal cancelan las cargas eléctricas externas, creadas por una diferencia de potencial. 


Claramente, una carga eléctrica que golpea un altavoz de metal conectado al suelo simplemente no puede cruzarse. En cuanto a las ondas electromagnéticas, están bloqueadas incluso sin que la jaula esté conectada al suelo.


La efectividad de una jaula de Faraday, sin embargo, puede volverse contra ella. Este es el caso de los automóviles, ya que el cuerpo de metal protege a sus pasajeros contra el impacto de los rayos, pero evita que las ondas de radio entren en él: entonces es necesaria una antena para que funcionen las radios de los automóviles.


Una habitación o casa con una jaula de Faraday también puede ser de doble filo. Si protege a sus ocupantes de las ondas externas, también evita que las ondas generadas en el interior se evacúen. Puede ocurrir en algunos casos que la propia estructura del edificio haga que no se transmita bien la señal del wifi por el efecto de jaula faraday, en ese caso habrá que cablear con cable ethernet toda la vivienda.


¿De dónde viene el término "jaula de Faraday"?

La jaula de Faraday toma su nombre de su descubridor Michael Faraday, un físico y químico británico que comenzó a trabajar con conductores. También ha dado su nombre a varias leyes, fenómenos o dispositivos científicos: existen así, además de la jaula, las leyes de Faraday, un efecto de Faraday o una cavidad de Faraday.


Posibles aplicaciones

Si se conoce el principio de la jaula de Faraday, sus innumerables aplicaciones, a menudo pasan desapercibidas, ya que están integradas en la vida cotidiana. Un aparato u objeto pueden, por lo tanto, ser jaulas de Faraday de forma natural, mientras que otros pueden tener uno integrado en su estructura.


  • El coche es probablemente la jaula de Faraday más famosa, incluso si las aberturas reducen su rendimiento.


  • Un avión también lo es, para proteger a los pasajeros, la tripulación y el equipo de los rayos durante las tormentas.


  • La investigación utiliza con frecuencia jaulas de Faraday para garantizar la precisión de las mediciones electrónicas, eléctricas o electromagnéticas, aislando la experiencia actual de perturbaciones externas.


  • Las computadoras utilizan el principio de la jaula de Faraday para proteger todos o algunos componentes: puede ser una caja de metal o una hoja de metal que duplica algunas ubicaciones.


  • Las MRI garantizan la precisión de sus lecturas gracias a una jaula de Faraday que aísla la habitación en la que se encuentra el dispositivo. Por lo tanto, evita que las ondas externas perturben las emitidas por la resonancia magnética.


  • Algunas casas pueden desempeñar el papel, o integrar una habitación que actúa como una jaula de Faraday, especialmente en casos de hipersensibilidad a las ondas electromagnéticas.


  • Muchos aparatos también lo utilizan, ya sea para proteger sus componentes de las perturbaciones eléctricas o para evitar que las olas se escapen. El caso más famoso es el del microondas, la jaula de Faraday destinada a contener las olas en su interior. La malla metálica de las puertas de vidrio del dispositivo es una de las paredes de la jaula.


  • También hay relojes y diversos equipos, como cables coaxiales, que utilizan la jaula de Faraday para proteger su funcionamiento o la señal de las ondas electromagnéticas.

jueves, 25 de marzo de 2021

Qué es un Varistor y cómo funciona

 Los varistores, o resistencias dependientes del voltaje, son poco conocidas y utilizadas por los aficionados a la electrónica. Gracias a sus características peculiares, resultan óptimamente adecuados para proteger los circuitos electrónicos y los semiconductores contra voltajes excesivos. 


Para comprender mejor estos componentes útiles, este artículo describe cómo funcionan, sus características y también proporciona algunos ejemplos típicos de aplicaciones.


Qué es el varistor

Un varistor es un elemento que protege contra posibles sobretensiones de una red eléctrica o una fuente de alimentación. Los semiconductores de las fuentes de alimentación son, de hecho, muy vulnerables a las sobretensiones. Incluso los pulsos breves u ondas de choque pueden destruir muchos componentes: transistores, puente de diodo, etc.


Se clasifican por convenio como "resistencias no lineales" y están compuestos de carburo de silicio, óxido de zinc u óxido de titanio. Los gránulos de estos materiales se sinterizan a alta temperatura, para formar una vitrocerámica. 


Una calidad sobresaliente de los varistores es la característica simétrica que vincula su resistencia a las variaciones en el voltaje aplicado a sus terminales; es decir, funciona independiente de la polaridad. 


Por su estructura estos componentes resultan perfectamente adecuados para corrientes alternas, con las que no es posible utilizar diodos de protección. 


Funcionamiento del varistor

Para comprender de mejor manera el funcionamiento de un varistor, puede considerarse como si fuera un par de diodos Zener conectados a polaridades opuestas. Por debajo de un cierto voltaje, la corriente es baja porque la resistencia es alta. Cuando la tensión aumenta, la resistencia disminuye o la corriente aumenta con la ley exponencial.


La utilización de ciertos tipos de varistores se hace conociendo algunos datos, tales como:


- El nivel de tensión de "rodilla", es decir, la tensión a la que el varistor comienza a funcionar. La característica de la rodilla es una función del material utilizado: los varistores de óxido de zinc, por ejemplo, tienen una rodilla más pronunciada que los tipos de carburo de silicio, mientras que los varistores de óxido de titanio tienen un nivel de rodilla relativamente bajo.


- La radiación beta, una constante menor para los varistores de óxido de zinc, lo que significa que incluso un pequeño aumento en el voltaje provoca un gran aumento en la corriente, una protección para los semiconductores.


- Máxima corriente de pico, que es la energía impulsiva máxima que el componente puede disipar, lo cual es un parámetro muy importante en los circuitos de protección.

 

- Posibilidad de carga continua, un factor importante cuando el varistor se usa en un circuito regulador o en presencia de pulsos de alta frecuencia.


Aplicaciones del varistor

El varistor se comporta como un diodo zener simétrico que corta las sobretensiones más allá de una tensión de umbral. Los picos de corriente soportados por un varistor son mucho más altos que un semiconductor, zener o transil.


Debido a sus características, estos dispositivos se utilizan particularmente para la supresión de perturbaciones impulsivas de alta energía, como las producidas por rayos o las causadas por la interrupción de cargas inductivas. Estas interrupciones pueden deberse a la acción de un interruptor (también magnético), un fusible o un semiconductor. 


También funcionan de forma oportuna en la protección de un tiristor en un relé electrónico, pues suprime las perturbaciones en la fuente y las perturbaciones de origen externo.


Algunas otras aplicaciones del varistor incluyen: a) protección de contactos, similar a la protección de un tiristor; b) protección del colector de un motor de corriente continua; c) protección de un circuito puente con carga inductiva; y d) regulación o limitación de voltaje (corte de pico).


miércoles, 24 de marzo de 2021

Que es un Switch y cómo funciona

 Para quienes no conocen mucho sobre temas de computación y redes, le explicamos que existe un dispositivo llamado switch, cuyo objetivo principal es interconectar equipos en red, y formar una red de área local. 

Resulta ser un dispositivo digital que sirve para conectar diferentes elementos, como ordenadores, impresoras, televisión u otro aparato con tarjeta Ethernet o Wifi, dentro de una misma red.

Funciones

El switch, además de interconectar equipos en una misma red, tiene otras funciones tales como:

  • Una función especial de resolver problemas de rendimiento en la red, es decir, tiene la capacidad de ampliar el ancho de banda, al presentarse problemas de embotellamiento o anchos de banda pequeña

  • Apresurar la salida de los paquetes

  • Disminuir los tiempos de espera

  • Bajar un costo por el puerto

  • Asegurar una mínima conexión de dos segmentos de red, función similar a la de un puente

Vale aclarar que este dispositivo puede usarse en la comodidad del hogar, o en oficinas, donde generalmente es normal que haya al menos uno por planta, porque así se logra la interconexión de varios equipos.

¿Cómo es el proceso?

El funcionamiento de un switch es un poco complejo de explicar, pero tiene un funcionamiento básico, que consiste en que un equipo manda un mensaje y el switch lo retransmite por la salida, donde está su objetivo.

Y ¿cómo sucede eso?, pues sencillamente este dispositivo usa la dirección física de la tarjeta de red, conocida como MAC, es decir, el switch transmite los datos de un segmento a otro, según la dirección MAC, cuyo destino sea las tramas de esa estructura.

Pero, si ocurre el caso de que se conectan varios switches, sencillamente entre ellos se entienden para saber la dirección exacta del envío de los datos. En ese sentido, este dispositivo facilita la comunicación entre los equipos.

Tipos de switches

Todo en el campo tecnológico tiene sus tipos y capacidades. En el caso de los switches, existen una gran variedad de ellos, de los cuales depende las necesidades, y los motivos laborales o personales de los usuarios que quieran acceder a uno.

Entonces, pueden localizar dispositivos de diferentes cantidades de puertos, que van desde lo más pequeño, es decir, 4, hasta más grandes como de 8, 16, 24 y 48 puertos ethernet, que se conectan con un cable ethernet.

En cuanto a la clasificación, ésta suele hacerse de acuerdo al sistema de direccionamiento de cada trama. Algunos de ellos son:

  • Store-and-Forward

  • Cut-Through

  • Adaptative Cut-Through

  • Layer 2 Switches

  • Layer 3 Switches 

  • Layer 4 Switches 

Características especiales

  • Wifi: permite conectarse de forma inalámbrica con otros equipos. Es muy útil en las casas

  • VLAN: Virtual Local Area Network, y con esto puede segmentar una red, para que las máquinas no pueden verse entre sí

  • PoE: Power Over Ethernet, que permite alimentar los equipos al usar el propio cable de red

  • STP: Spanning Tree Protocol, y permite la conexión de varios switches, sin que se generen bucles

  • Detección de intrusos y firewall: para controlar la seguridad de la red, e igualmente puede analizar los correos que puedan ser sospechosos

Consejos a la hora de comprar

Cuando se va a comprar algún tipo de equipo o dispositivo electrónico, es recomendable que revise las características esenciales, al igual que ventajas y desventajas.

En el caso del switch, es aconsejable que siempre indague en dos cosas:

  • Cantidad de puertos: es la más importante. Y al momento de comprarlo, debe pensar en cómo lo usará en el futuro

Velocidad: hay unos que no funcionan con la potencia máxima, cuando esta conectado al equipo, entonces debe considerar una mayor velocidad si usará la red para copiar cantidades grandes de datos

martes, 23 de marzo de 2021

El rack de 19 pulgadas y sus usos

 ¿Qué es un rack 19"?


Conocido como armario rack o bastidor de 19 pulgadas, un rack 19" es una estructura metálica que sirve de soporte y alojamiento para los equipos de comunicaciones, informáticos y electrónicos. La especificación de su medida se debe a que de esta forma se convierte en compatible con todos los equipamientos de este rubro, aunque sean de distintos fabricantes.


Estas cabinas tienen unas medidas estándar, donde la anchura es de 600 milímetros (mm) y el fondo puede ser de 600, 800, 900, 1000 y hasta 2200. Los 600 mm son compatibles con el estándar de las losetas de los centros de datos, por lo que facilita la disposición de equipos en los centros de datos (CDP).


En el caso del cableado, los más usados son de 800 mm de ancho, lo que lo convierte en idóneo para contar con suficiente espacio de los lados para la ubicación de los cables. 


Con referencia a la altura, el modelo tradicional está entre 12U y 47U, en los que cada "U" equivale a 1,75 pulgadas o 44.45 mm, no obstante se fabrican unos modelos un poco más pequeños. 


Uso de los rack 19”

Dentro de estos armarios se pueden alojar una amplia gama de dispositivos compatibles con su tamaño: 


- Cortafuegos.

- Conmutadores y enrutadores de comunicaciones.

- Paneles de parcheo, que centralizan todo el cableado de la planta.

- Servidores con carcasa adaptada al rack 19 

- Equipos de iluminación, transmisión de video y audio 


Todo esto puede ser fijado en las bandejas horizontales o raíles con tornillos, aunque también contiene algunas bases donde se colocan otros dispositivos no normalizados. 


Los estándares y características específicas

En la fabricación, los racks deben cumplir la normativa medioambiental RoHS, que significa "Restriction of Hazardous Substances". El RoHS está conformado por una directiva adoptada por la Comunidad Europea cuyo objetivo es reducir el uso de sustancias catalogadas como peligrosas en aparatos electrónicos y eléctricos. 


Las sustancias son plomo, cromo hexavalente, bifelinos polibromados, cadmio, mercurio y éteres difenil polibromados. Un modelo estándar debe a su vez seguir las normas equivalentes UNE-20539 parte 1 y parte 2, DIN 41494 parte 1 y 7 IEC 297 parte 1 y 2 y EIA 310-D.



Los armarios se dividen en espacios de 1¾ pulgadas de altura, lo que equivale a 44,45 mm. Cada región, denominada altura o “U”, está provista con tres agujeros ordenados. A nivel vertical mide 15,875 mm de altura cada, haciendo un total de 31,75 mm (1¼ pulgadas).


Las regiones están separadas por 450.85 mm, que al sumar hace el total de 482.6 mm o 19 pulgadas. A nivel de columnas tiene otros agujeros a distancias regulares llamados unidad rack (U), que se agrupan de tres en tres. 


Los destinados a la pared también cumplen el formato de 19 pulgadas pero en el caso del fondo puede ir de 300 a 600 mm, ideal para los espacios más pequeños. 


En lo concerniente a las puertas, cuentan con una frontal y otra en la parte posterior, de materiales como el metal y el cristal, simples o dobles, lo que dependerá del área destinada para su instalación. 


Las dobles son apropiadas para los lugares más reducidos porque al ser de la mitad de las completas, no limita los movimientos al abrirse. La opción de dos puertas es aplicable solo a las frontales, debido a que esta función no es necesaria en la parte trasera. 


Otra de sus más importantes características es que por su estructura y con una distribución ordenada y ajustada, los racks permiten la circulación libre por las bandejas, función indispensable para el buen funcionamiento de los aparatos electrónicos dispuestos en estos gabinetes.  Fuente: https://fiberglobal.es




Que es un Termopar y cómo funciona

 A pesar de ser utilizados en diversas aplicaciones de la vida cotidiana y su nombre es ampliamente conocido, los termopares son una pequeña herramienta que, para la mayoría de la población, está envuelta en mucho desconocimiento. 


Qué es el termopar

El termopar es un sensor de temperatura cuyo funcionamiento se basa en el efecto termoeléctrico. Se utilizan ampliamente porque son baratos, fácilmente reemplazables, estandarizados y pueden medir un amplio rango de temperaturas. Su mayor límite está la precisión; de hecho, tienden a tomar medidas con errores sistemáticos, incluso si no son demasiado altos.


Este dispositivo se emplea para convertir el calor en energía eléctrica y medir la diferencia de temperatura entre dos puntos. Se encuentran entre los sensores de temperatura más utilizados debido a su amplia disponibilidad y costos muy bajos.


El efecto Seebeck 

El efecto Seebeck juega un papel clave en la función de un termopar. Se afirma que una diferencia de temperatura entre dos semiconductores metálicos creará electricidad. Cuando estos semiconductores forman un anillo, se produce una corriente eléctrica. 


Los termopares dependen de este efecto para medir la temperatura. Cuando se coloca un termopar entre un gradiente de temperatura entre dos semiconductores, se convierte en parte del circuito creado por el efecto Seebeck. 


Esto le permite medir un voltaje y convertirlo en un gradiente de temperatura legible en función de los tipos de metal utilizados.


Función de un termopar

Cuando un termopar mide un gradiente de temperatura, está midiendo la diferencia de temperatura entre dos semiconductores. Esto significa que un termopar debe estar conectado a un multímetro, lo que le permite al usuario leer el voltaje de los dos semiconductores involucrados. 


La diferencia de temperatura y la tensión están directamente relacionadas. Por lo tanto, si se puede leer el voltaje que pasa a través de un circuito, entonces se puede calcular la diferencia de temperatura entre los dos semiconductores.


Esta diferencia de temperatura se obtiene midiendo el voltaje; porque el voltaje corresponde directamente a la diferencia de temperatura entre las dos uniones de semiconductores de termopar.


Tipos de termopares 

Hay muchos tipos de termopares, todos ellos variables en la aleación de metal utilizada en su sonda. Los termopares tipo K más comunes son muy baratos y tienen un amplio rango de temperaturas que pueden medir. 


Sin embargo, la economía de este tipo se debe al hecho de que no es muy preciso y puede experimentar cambios de sensibilidad a temperaturas superiores a 354 grados Celsius, el punto de Curie para el níquel, uno de sus componentes.


También están los termopares tipo E, que tienen una sensibilidad más alta que el tipo K y no son magnéticos. Existen muchos otros tipos de termopares que cumplen diversas funciones.


Aplicaciones del termopar

Los termopares se utilizan en la producción de acero para medir su temperatura con el fin de determinar el contenido de carbono del acero en función de su temperatura de fusión. 


También se utilizan en luces piloto. Esta aplicación requiere que la sonda del termopar esté en la llama piloto para indicar si la llama está encendida. Cuando la llama está encendida, se genera una corriente en el termopar y lee el calor producido por la llama. Cuando la llama está apagada, los sensores electrónicos pueden desconectar el gas para evitar posibles fugas.


Los termopares obedecen tres leyes cuando están en funcionamiento. En primer lugar, la ley de los materiales homogéneos establece que las temperaturas que no se aplican a las uniones de los termopares no afectarán el voltaje producido, porque ya no crean un gradiente de temperatura. 


En segundo lugar, la ley de los materiales intermedios establece que los nuevos materiales inyectados en el circuito no cambiarán el voltaje hasta que las uniones formadas por el nuevo material sufran un gradiente de temperatura.


Por último, la ley de temperaturas sucesivas establece que las tensiones entre tres o más uniones pueden sumarse.


lunes, 22 de marzo de 2021

Cómo funciona una alarma de Incendio

 El fuego es una amenaza que puede afectar a cualquiera. Por esta razón, la instalación de dispositivos de alarma de incendio ahora es prácticamente obligatoria en los hogares, así como en locales comerciales y establecimientos abiertos al público. 


Características de la alarma de incendio

Una alarma contra incendios es un equipo esencial para la protección de un edificio y las personas que enfrentan un incendio. Al poder presentarse en diferentes tipos, debe estar completamente adaptada al entorno. Constituye un sistema de seguridad articulado en torno a dos componentes: detección y seguridad.


La fase de detección consiste en recopilar información para atestiguar un incendio. Esta información generalmente es de dos tipos: puede ser un disparador manual (interruptor) o una detección automática a través de sensores para medir la presencia de humo o un aumento repentino de la temperatura. 


La fase de seguridad, por su parte, se centra en proteger a las personas en la escena. La mayoría de las veces, estas son señales de sonido: una sirena de alarma de incendio para indicar el riesgo y obligar a todos los ocupantes a abandonar el lugar.


Una alarma contra incendios puede funcionar de manera autónoma. Este es el caso, por ejemplo, del detector de humo en las viviendas. Se alimenta con baterías, incorpora su propia sirena y no se comunica con ningún otro equipo. Como resultado, su eficacia es limitada.


Así mismo, las alarmas de incendios pueden estar conectadas con otros sistemas para enviar señales externas a los cuerpos de bomberos y otros organismos de protección gubernamental. De esta manera ofrecen una mayor eficacia para luchar contra el fuego.


La alarma contra incendios es obligatoria en locales comerciales o negocios, considerados espacios abiertos al público, como restaurantes, hoteles, bares y otros similares.


Funcionamiento de una alarma de incendio

El propósito de este equipo de seguridad contra incendios es garantizar la seguridad de las personas dentro de un edificio de cualquier tipo. Por lo tanto, en caso de que se inicie un incendio, la alarma permite detectarlo rápidamente y avisar con una señal de sonido.


Una alarma de incendio se usa para advertir a las personas que ocupan un sitio o establecimiento que un incidente acaba de ocurrir. Tiene un papel clave en la seguridad contra incendios de un edificio.


Este sistema está compuesto por un conjunto de diferentes dispositivos electrónicos que tienen el propósito de detectar la presencia de un incendio, pero también de señalar tanto el circuito visual como el de sonido a quien esté en el lugar. 


Operación de una alarma de incendio

La alerta de una alarma de incendio hace posible advertir a las personas que están en el lugar, para que se pongan en seguridad, pero también para anunciar la ocurrencia de un desastre a personas calificadas que pueden prestar ayuda. 


Uno de los principales problemas de seguridad contra incendios es detectar el inicio antes de que se haya declarado por completo. Por lo tanto, una alarma de incendio efectiva buscará detectar señales de advertencia, tales como la aparición de humos opacos.


Su activación es automática, pero también puede activarse manualmente por simple presión de una persona que presencia un incendio para advertir a todos los ocupantes de un edificio o local. 


La alarma de incendio no evita la aparición del fuego, pero tiene la capacidad de reducir significativamente el daño resultante al promover una rápida evacuación de las instalaciones. También facilita la respuesta rápida de los bomberos o servicios de emergencia cuando se integra en un sistema de alarma global.


Para elegir correctamente una alarma contra incendios, es esencial definir el número de habitaciones que se deben proteger y la superficie de cada habitación.


domingo, 21 de marzo de 2021

El Telerruptor: un relé de impulsos o relé paso a paso

Debido a su practicidad, el telerruptor (conocido como interruptor de paso o relé de paso a paso) se utiliza no solo en instalaciones civiles e industriales, sino también en electrónica. Aparentemente tienen el mismo propósito, pero cambian el tipo de potencia de entrada y responden a una necesidad diferente. 


Sigue leyendo sobre este dispositivo que funciona en máquinas, automatizaciones e instalaciones.


Qué es el telerruptor

El telerruptor es un pequeño dispositivo que tiene como objetivo controlar un circuito de iluminación con uno o más botones. Resulta muy práctico y muy económico para administrar adecuadamente una instalación eléctrica con más de 3 puntos y controlar la iluminación.


Este dispositivo es operado por uno o más pulsadores. Dependiendo del modelo, realiza estas funciones: interruptor unipolar, interruptor bipolar, desviador, interruptor de 4 secuencias o desviador de 4 secuencias. 


En instalaciones civiles, por su parte, se encuentran principalmente interruptores que intercambian la señal en dos posiciones diferentes e interruptores unipolares que cubren la función de comando desviada, interrumpida e invertida.


Funciones del telerruptor

El telerruptor es un dispositivo particularmente útil en una instalación eléctrica o cuando se va a construir una casa. Es un modelo de interruptor compuesto por una parte de potencia y una parte de control, el cual cumple la función de conectar un punto de iluminación (o incluso un circuito eléctrico) a varios interruptores. 


Resulta una gran alternativa al cambio de ida y vuelta. Su instalación puede incluso ser más relevante en ciertas situaciones. También se puede adaptar para conectar dos puntos de control instalados a una gran distancia entre sí, como en un largo pasillo. 


Este tipo de interruptor se puede considerar como un relé biestable; es decir, un simple impulso eléctrico para cambiar el estado y cambiar sus contactos. Para simplificar las cosas, al presionar el botón se enciende, luego se mantiene el circuito cerrado hasta que una nueva presión lo detiene.


Este dispositivo permite controlar la fuente de alimentación de un circuito de iluminación, al igual que un interruptor tradicional. Pero cuando está asociado con varios pulsadores, le da la capacidad de encender o apagar un punto de iluminación. Es por eso que se usa mucho en iluminación interior. 


Tipos de telerruptor

De la misma manera que existen varios interruptores, el telerruptor también se divide en varias categorías:


  • Telerruptor modular, que se instala directamente en el panel eléctrico y recibe comandos de los pulsadores que presiona para encender o apagar una luz.


  • Telerruptor incorporado, que se instala directamente en la caja de conexiones y resulta perfecta para habitaciones donde se tiene que encender y apagar las lámparas ubicadas lejos del panel eléctrico. 


  • Telerruptor unipolar, un equipo eléctrico que concierne a un solo poste y solo corta la fase cuando se apagan las luces.


  • Telerruptor bipolar, que corta al mismo tiempo la fase y el neutro; además, de brindar seguridad adicional al aislar completamente los accesorios de iluminación de su instalación eléctrica. 


También hay telerruptores con un sistema de temporizador. Esto es muy útil para ahorrar energía: no hay más riesgo de olvidarse de apagar la luz de un espacio.


Ventajas del telerruptor

Es un dispositivo de uso práctico que permite ahorrar energía, incluida la función del temporizador como se indicó anteriormente, pero además no consume electricidad para funcionar, lo que disminuye el monto de la factura eléctrica.


Una de las principales ventajas de este dispositivo es que mejora una instalación eléctrica antigua, pues permite personalizarlo según los deseos y necesidades de iluminación de las personas.


Estos interruptores de paso resultan particularmente útiles cuando es necesario instalar varios puntos de iluminación, sobre todo en grandes cantidades. Por estas razones son muy comunes en edificios grandes y también en viviendas sencillas.


sábado, 20 de marzo de 2021

Tecnologías del Escaner 3D

 Aunque durante mucho tiempo confinado a áreas específicas como el control de calidad en un entorno industrial, el de ingeniería inversa o el de películas de animación y videojuegos, por ejemplo, el escáner 3D está en auge en la actualidad. Una de las razones de este crecimiento es el desarrollo de la impresión 3D. Conoce más sobre estos dispositivos.


Qué es un escáner 3D

Un escáner 3D se puede definir como una herramienta capaz de registrar coordenadas tridimensionales de puntos distribuidos regularmente sobre una parte de la superficie de un objeto, de forma automática y con alta densidad.


Algunas propuestas de clasificación se basan en el principio de medición de distancia, distinguiendo sustancialmente entre sistemas de distancia y sistemas de triangulación. A menudo, esta distinción se ha hecho coincidir tanto con el nivel alcanzable de precisión como con el rango de operación y, por lo tanto, quizás de forma un tanto forzada, con el campo de uso.


El escaneo 3D es una técnica que captura la forma de un objeto utilizando un escáner 3D. El resultado es un archivo de computadora en 3D que se puede guardar, editar e incluso imprimir en tercera dimensión.


La premisa básica de un escáner de tres dimensiones es capturar los datos de un sujeto. Este tema puede ser: un objeto, un entorno (como una habitación, por ejemplo), un individuo o un animal.


Algunos escáneres 3D pueden capturar además del volumen y las dimensiones, los colores y la apariencia de lo que escanean. El color de una superficie escaneada en 3D se llama textura.


Un escaneo con esta tecnología puede dar mucha información sobre una parte y cómo fue diseñada. Para deducir la geometría de un objeto, su diseño emplea un proceso llamado ingeniería retro. Los escáneres también son utilizados en utillaje automocion, para duplicar utillajes de fabricación, consiguiendo de esta manera piezas de dos útiles distintos con un mínimo de variaciones entre ellas.


Tecnologías del escáner 3D

Los escáneres 3D son herramientas poderosas para los profesionales del arte y en industrias como la aeroespacial, automotriz, dental, joyería, el videojuego y las película de efectos especiales o animaciones.


Existen diversas tecnologías de escaneo en tercera dimensión, que se pueden clasificar en cinco categorías amplias basadas en diferentes principios físicos.


  • Exploración 3D por triangulación con láser: implica proyectar un rayo láser y estudiar su trayectoria. Dependiendo de su desviación, es posible deducir las propiedades de la superficie escaneada en 3D.


  • Luz estructurada: una luz cuyas características se conocen (como una cuadrícula regular, por ejemplo) se proyecta sobre la superficie para ser escaneada en 3D. Un sensor registra la deformación de la luz y deduce la forma de la superficie escaneada en 3D.


  • Fotogrametría: también llamado escaneo 3D a partir de fotografías, se basa en un extenso análisis informático de la información contenida en las fotografías. La información extraída permite posicionar en 3D el lugar donde se tomaron las fotografías y deducir el escaneo 3D del sujeto (objeto, entorno o persona).


  • Escaneo de contacto 3D: al hacer varias mediciones de una superficie al tocarla, un sistema de escaneo de contacto 3D deduce la información de la superficie y crea un escaneo 3D.


  • El pulso láser: es una tecnología de escaneo 3D basada en el cálculo de la duración puesta por un láser para tocar una superficie y regresar. También conocida como "exploración en tiempo de vuelo 3D", esta tecnología se basa en un conocimiento preciso de la velocidad de la luz y en calculadoras muy precisas que miden con precisión la duración del viaje realizado por el láser. Al repetir una gran cantidad de veces la emisión del láser y el cálculo de la distancia entre el escáner 3D y la superficie a escanear en 3D, se capturan las propiedades de la superficie 3D.

viernes, 19 de marzo de 2021

El Contactor: un componente electromecánico esencial

El contactor se caracteriza por ser un componente electromecánico presente en todos los sistemas de automatización industrial eléctrica y con el cual a menudo se realizan intervenciones de mantenimiento. Sigue leyendo par que conozcas los diferentes elementos de este dispositivo fundamental.


Definición de contactor 

Los contactores electromecánicos son dispositivos mecánicos capaces de establecer, transportar e interrumpir las corrientes normales de alimentación de los usuarios. 


El comando puede ser manual o automático y la fuerza para cerrar los contactos principales, generalmente normalmente abiertos, se proporciona mediante un electroimán que, cuando está energizado, supera la fuerza ejercida por dos resortes antagonistas y causa la conmutación de los contactos móviles.


El contactor es un dispositivo que tiene algunas características importantes: se puede controlar de forma remota y desde varios puntos; garantiza que cuando se desactiva la separación galvánica entre dos circuitos, si falta la tensión de alimentación se desactiva automáticamente debido a la acción de los resortes de apertura y parada. 


En seguridad, la máquina que alimenta, adecuadamente coordinada con un relé térmico, puede utilizarse como un arrancador para motores asíncronos, puede operar el control auxiliar y los circuitos de alarma.


Partes de un contactor

En esencia, el contactor consiste en dos cuadrillas, una fija y otra móvil. La primera realiza un movimiento apropiado y está equilibrada por resortes antagónicos que se oponen a cierta resistencia al movimiento del equipo móvil y lo devuelven al estado de reposo. 


Los elementos que componen el contactor son:


  • El electroimán de control: cuyo núcleo está hecho de columnas o manto, y se divide en dos secciones; una que tiene la bobina de excitación y es parte del sector fijo, mientras que la otra es parte del sector móvil.


  • Los contactos: elementos que, con su movimiento, establecen o interrumpen la continuidad metálica de un conductor. Se dividen en: contactos fijos, contactos móviles, contactos principales y contactos auxiliares. 


  • Los separadores: diafragmas interpuestos entre los pares de contactos principales con la función de delimitar el arco eléctrico durante la apertura de los contactos individuales. Tienen diferentes características de construcción en función de la gama de contactos.


Parámetros esenciales de un contactor

Se distinguen los parámetros fijos, que dependen de sus características estructurales y representan los valores máximos teóricos de uso. Por su parte, los parámetros variables representan los valores reales de uso.


  • Parámetros fijos

  • Tensión nominal: es el valor de tensión al que se refieren las pruebas dieléctricas. 

  • Corriente térmica nominal: valor que indica la corriente máxima de operación del contactor en condiciones normales.

  • Frecuencia de suministro nominal: valor de frecuencia para el cual está diseñado el contactor y al que se refieren los otros valores nominales.

  • Duración mecánica: indica el número de maniobras (cierre / apertura) que un contactor puede realizar sin carga después de lo cual necesita una revisión.


  • Parámetros variables

  • Tensión operativa nominal: valor de tensión al que se refieren las potencias de cierre / apertura y determina el uso del contactor.

  • Corriente operativa nominal: especifica el rendimiento del contactor de acuerdo con el voltaje y la frecuencia nominal de uso, el tipo de servicio normal y la categoría de uso.

  • Frecuencia nominal de funcionamiento: puede ser diferente de la de la fuente de alimentación.

  • Número de ciclos cargados: dependen de la categoría de uso y de la frecuencia de las operaciones.

  • Capacidad de cierre y de corte nominal: valores actuales que el contactor puede establecer e interrumpir para un número dado de operaciones.

  • Vida útil de los contactores: se puede determinar a partir de la cantidad de ciclos de carga permitidos en condiciones normales de operación, dependiendo de las horas de servicio diarias con los años de vida útil y la cantidad de ciclos totales.